Comunícate con nosotros al 60 (4) 448 1204 / 018000 415 030

Nuestro municipio
La Ceja del Tambo, el corazón de nuestra operación

La Ceja del Tambo, el corazón de nuestra operación

El corazón de nuestra operación es el municipio de La Ceja del Tambo. Desde hace 54 años hacemos parte de la historia y cotidianidad de este bello municipio del Oriente antioqueño, conectando a sus habitantes, llevándolos a sus destinos.

 

Gracias al trabajo incansable y comprometido de nuestros empleados, TransUnidos La Ceja se ha convertido en un símbolo positivo de nuestra localidad cejeña. Somos el reflejo de la pujanza y la dedicación de los cejeños y hoy nos sentimos orgullosos de hacer parte de su historia y su paisaje.

 

 

Historia de La Ceja del Tambo

(Tomado del sitio web oficial de la Alcaldía Municipal www.laceja-antioquia.gov.co


Fecha de fundación: 07 de diciembre de 1789

Nombre del/los fundador (es):Maria Josefa Marulanda Londoño y Pbro José Pablo de Villa

 

Reseña histórica:
 
El 7 de diciembre de 1789 el caserío fue elevado a pedania por auto del gobernador Francisco Baraya y la Campa, en tierras que luego donó Maria Josefa Marulanda, razón por la cual se la considera como la fundadora de la localidad. Según documento firmado el 19 de mayo de 1820 en Rionegro, la señora Marulanda donó el terreno para las calles, dos iglesias, plaza y cárcel y vendió solares a los colonos. En el mismo año se nombro como primer Juez Pedáneo de La Ceja a Manuel Villegas y como Juez poblador a Pedro de Arango. Este último se encargó de distribuir las tierras donadas por la señora Marulanda, señaló las destinadas a la iglesia y al cabildo y delimitó la plaza y algunas calles.

 

Da cuenta la historia que en 1824 la localidad contaba con 2.012 habitantes, de los cuales 98 eran esclavos. Componían el poblado 6 casas de teja, 75 de paja y 316 viviendas en el campo. Siete años después había crecido el número de pobladores a 3.291, de los cuales 186 eran esclavos.

La Ceja fue elevada a la categoría de municipio en 1855; catorce años después, en 1869, La Ceja contaba ya con varios lugares importantes además de la cabecera municipal: Vallejuelo, Medio de los Ríos, el Tigre y La Miel. En el año de 1905 se realizaron los primeros estudios para la instalación del acueducto y en 1927 entraron en funcionamiento el primer sistema de acueducto y el alcantarillado.

 

En 1935 se inició la construcción del acueducto metálico que fue terminado en 1954. En noviembre de 1916 se inauguro la primera planta eléctrica con capacidad para 500 bombillas que servían como alumbrado público y residencial para los casi cuatro mil habitantes.

 

En 1939 se amplió dicha planta con base en un estudio hidrológico de los ríos Piedras y Buey. En 1889 la parroquia adquirió la casa donde se construyó el actual hospital y lo administró hasta el año 1932; posteriormente, el hospital paso a ser administrado por el municipio.

Galería Fotográfica

Transunidos está presto para brindar asesoría y acompañamiento en este tema.

Compartir en sus redes sociales